Matemáticas

Jueves, 11  de  Junio


Hoy vamos a repasar las operaciones,  para ello  vamos a realizar las siguientes actividades que  están en las páginas 194 y 195 del libro:

1.-  Calcula y comprueba después  con tu calculadora:
          a)  (85 + 55) - 15 =               b)  (70 + 80) - 20 =              c)  150 - (50 + 80) =

2.-  Escribe el doble y el triple de estos números:
          a)  26           b)  32           c)  44            d)  57               e)  63

3.-  Realiza estas divisiones e indica cuales son exactas:
          a)  39 : 9              c)  54: 6                e)  24 : 3

          b)  42 : 7              d)  66:8                 f)  32:4 



------------------------------------------------------------

Martes,  9  de  Junio

Hoy vamos a repasar la numeración y la descomposición de números en unidades, decenas, centenas, unidades de millar, decenas de millar y centenas de millar.



Actividades 1, 4, 5 y 6 de la pág. 194 del libro


-------------------------------------------------------------


Jueves,  4  de  Junio

Hoy vamos a recordar los cuerpos geométricos:
Cilindros, conos y esferas (Pág. 188 del libro).



Ahora realizamos las siguientes actividades:
  - Actividad 1 (pág. 188)

Solucionamos los siguientes problemas:

1.- Tenemos un cable con forma de cilindro que mide 3.480 metros y queremos cortarlo en 8 trozos iguales. ¿Cuánto medirá cada trozo?


2.- En una tienda de deportes hay 49 cajas con 12 paquetes de pelotas de tenis cada una. ¿Cuántas pelotas hay en total si cada paquete tiene 3 pelotas?




-------------------------------------------------------------


Martes,  26  de  Mayo

 Hoy veremos que son  Los cuerpos geométricos  y los elementos o partes de que se componen:

    -  Caras: son las superficies planas.                                   
    -  Aristas: son las líneas de unión de dos superficies.             
    -  Vértices: son los puntos donde se unen las aristas.

Esto también podemos mirarlo en la página  182  del libro.

Presta atención a este video donde se explica los distintos 
tipos de cuerpos geométricos que existen:
                    

Ahora realizamos las siguientes actividades:
  - Actividad 1 (pág. 182)
  - Actividad 1 (pág. 186) 
  - Dibuja en el cuaderno un objeto que tenga forma de pirámide.



-------------------------------------------------------------

Jueves,  21  de  Mayo

Hoy vamos a recordar el perímetro de los polígonos (es la suma de lo que miden todos sus lados).
También resolveremos problemas.

Actividad 1.-  Nº 9 página 178 del libro.

Problemas:
1.- Al rebaño de un pastor le faltan 27 ovejas para tener 250. ¿Cuántas ovejas tiene ahora?


2.- Si somos 9 personas y tenemos que repartir 7.386 euros. ¿Cuántos euros nos llevamos cada uno?


3.- Mi mamá ha trabajado  78 meses y cada mes ha ganado 1.269 euros. ¿Cuánto dinero ha ganado en total?


-------------------------------------------------------------


Martes,  19  de  Mayo

Hoy vamos a ver los cuadriláteros que son los polígonos que tienen cuatro lados.
Se dividen en dos grandes grupos: (pág. 174 y 175 del libro)
        -  Los que tienen los lados opuestos paralelos y se llaman paralelogramos
        -  Los que los lados opuestos nos son paralelos  y no son paralelogramos

Vamos a centrarnos en los paralelogramos y sus clases:


Lo miramos también en las páginas del libro y cuando reconozcamos a los paralelogramos y sepamos sus semejanzas y diferencias hacemos estas actividades.

Actividades:   1  (pág. 174)   y 1 y 2  (pág. 175)
     
     

-------------------------------------------------------------

Jueves,  14  de  Mayo

¿Os acordáis de los tipos de ángulos?

Pues bien, el lunes vimos las clases de triángulos según sus lados  y  hoy  veremos las clases de triángulos según sus ángulos  (pág.162 del libro) :

                         -  Rectángulos            - Acutángulos              -  Obtusángulo




Actividad 1:    Nº 1 pág. 172.

Actividad 2:  Calcula el perímetro de un triángulo  equilátero que  uno de sus lados mide 25 cm. (Recuerda que el perímetro de un polígono es la suma de lo que miden todos sus lados)

Actividad 3:   Un triángulo con un ángulo obtuso es un triángulo    .................
                      Un triángulo acutángulo tiene los tres ángulos  ................
                      Un triángulo rectángulo tiene un ángulo  .................
       

------------------------------------------------------------


Martes,  12  de  Mayo

Recordad que un polígono es una superficie plana con todos sus lados rectos.  Un polígono que tiene tres lados es un triangulo.

Pues bien, hoy vamos a ver los tipos de triángulos que existen según sus lados. (Pág 170 del libro)

Veamos la explicación en este video:


Leemos también la explicación de los tres círculos  de la página 170 del libro.

Una vez que conocemos los tipos de triángulos  según sus lados, hacemos las siguientes actividades:

      - Nº 2  (pág. 170)

      - Nº 6  (pág. 171)

      - Échale  creatividad y realiza un dibujo en el  cuaderno partiendo de un triángulo equilátero (sus tres lados iguales).


-------------------------------------------------------------

Jueves,  7  de  Mayo

Hoy recordaremos las medidas de la masa o el  peso:
                              
         1 Kilo    es igual a   →     1.000  gramos
                                     
 Recuerda  que para sumar, restar, multiplicar o dividir el peso de algo, tiene que estar  en la misma medida es decir, tenemos que sumar, restar… kilos con kilos, gramos con gramos y así todas.
 Si tenemos medidas distintas, tenemos que pasar una de ellas a la otra para poder hacer la operación.

Actividades:
1.-  Un papá  ha comprado  en el mercado  7 kg. 305 g  de pescado, 9 kg. 450 g  de carne y 5 kg. de fruta. ¿Cuánto pesa la compra que ha hecho?
                                                                                                                

2.-  Una caja de naranjas pesa 26 kg.  ¿Cuánto pesará la carga de un camión que transporta 487 cajas de naranjas?


3.-   En un saco hay 38 kg. de arroz  y tenemos que hacer saquitos de 9 g. cada uno. ¿Cuántos sacos llenaremos? ¿Nos sobrarían algunos gramos de arroz?


-------------------------------------------------------------


Martes,  5  de  Mayo

  Las semanas anteriores hemos estado viendo algunas de las medidas:
         -  De longitud: el metro, el centímetro y el kilómetro.
         -  De capacidad: el litro , decilitro, centilitro y mililitro.

   Esta semana veremos la medida de la masa es decir, el peso.
   La unidad principal para medir la masa  es el gramo (g). 
   Para medir cantidades de masa más grande utilizamos el kilogramo (kg)

    Así tenemos que   1 Kilogramo = 1.000 gramos

Veamos este video:

   
Actividades: 
1.-  Buscamos los siguientes envases o paquetes  que tengamos en casa, lo miramos y escribimos en el cuaderno  el peso que tienen expresado en el envase en gramos o en kilogramos.

   - Un paquete de patatas fritas                    - Un paquete de fideos
   - Un paquete de azúcar                              - Un saquito de patatas
   - Un paquete de café                                  - Una paquete de galletas

2.-  Si 1 Kilo son 1.000 gramos,   medio kilo serán 500 gramos.
       Contesta:
                       -  ¿Cuántos gramos pesará una sandía de 2 kilos y medio ?
                       -   Un jamón pesa 3 kilos y 250 gramos. ¿ Cuántos gramos pesa?

3.-  Si tenemos un peso en casa vamos a pesar lo siguiente y anotamos en el cuaderno su peso:
        - Una pieza de fruta  (plátano, naranja, manzana...)
        - Un yogur
        - El libro de matemáticas
        - Nuestro peso


-----------------------------------------------------------


Jueves, 30  de  Abril

¡Buenos días!

Hoy recordaremos las medidas de capacidad:

                                      ↗            10 decilitros
         1 litro es igual a   →           100  centilitros
                                      ↘            1000  mililitros

Recuerda también que para sumar, restar, multiplicar o dividir capacidades tienen que estar todas en la misma medida es decir, tenemos que sumar, restar… litros con litros, centilitros con centilitros y así todas.  Si tenemos medidas distintas (litros y centilitros, por ejemplo), tenemos que pasar una de ellas a la otra para poder hacer la operación.

Actividades:
1.-  Pasa estas cantidades a mililitros:
             5 L.                                         34 dL
            23 cL                                        56 L

2.-  En un depósito de agua hay 3.564 L  Si un día sacamos  468 L  y otro día  1.240 L ¿Cuántos litros nos quedarán en el depósito?
                                                                                                                                    

3.-  En una botella hay   2 L  de zumo  y en otra  345  cL  . Si echamos las dos cantidades en un recipiente,  ¿cuántos mililitros de zumo tendríamos?  (Recuerda, tenemos L y cL y queremos saber cuántos mililitros )







-----------------------------------------------


Martes,  28  de  Abril  

Igual que la semana pasada estuvimos viendo algunas de las medidas de longitud: el metro, el centímetro y el kilómetro, esta semana veremos las medidas de capacidad, es decir la cantidad de un líquido (agua, leche, zumo, aceite….) que cabe en un recipiente.
La unidad principal para medir la capacidad o la cantidad de líquido es el litro (L).

Veamos este video:



Para medir una capacidad más pequeña que el litro  utilizamos  el decilitro (dL), el centilitro (cL) y el mililitro (mL).

Así tenemos que:
                             1 L   =        10  dL    (1 litro = 10 decilitro)
                               1 L   =      100  cL    (1 litro = 100 centilitro)
                               1 L   =   1.000 mL    (1 litro = 1.000 mililitro)

Actividades: 
1.-  Buscamos los siguientes recipientes que tenemos en casa, lo miramos y escribimos en el cuaderno  la capacidad  o la cantidad de líquido que tienen expresada en el envase:

   - Un paquete de leche                    - Un brick de zumo pequeño
   - Una botella de agua pequeña      - Un yogur
   - Una garrafa de agua grande        - Una lata de refresco
           

2.-  Actividad 3 pág. 156 del libro

3.-  Actividad 7 pág 157 del libro




---------------------------------------------------------


Jueves,  23  de  Abril

Las actividades de hoy las dedicaremos a la resolución de problemas. Para resolverlos bien recuerda los pasos a seguir:
            1.-  Leo el problema atentamente y extraigo los datos,
            2.-  ¿Qué pregunta me hace?
            3.-  Realizo las operaciones necesarias para solucionarlo.
            4.-  Escribo una oración con la solución.

Problemas:
1.-  Juan ha recorrido  228  km en coche y  Andrea 335 km, ¿Cuántos kilómetros tiene que recorrer Juan para Hacer la misma distancia que Andrea?

2.-  Para visitar Doñana hay dos rutas, una es de  5.670 m.   y  la otra de  1.342 m. más que la primera. ¿Cuántos metros mide la segunda ruta?

3.-  Ahora inventa tú un problema que se solucione con una operación de dividir.


-------------------------------------------------------------


Martes,  21  de  Abril

Sumar y restar medidas de longitud.

Ya sabemos que:
                         


Por lo tanto:
       Para pasar de Kilómetros a metros tenemos que multiplicar los kilómetros  por 1.000.
       Para pasar de metros a centímetros tenemos que multiplicar los metros por 100

Actividades:

1.-  Completa:
        34 km   =  ___________ m                        56 m  =  __________ cm
        235 m  =  ___________ cm                     16 km  =  ___________ m

2.-   Un  taxista recorre  85 km  en un día   y  106 km  en  otro  día.  
¿Cuántos metros recorre entre los dos días?          
 





3.-   Tengo  una cinta roja que mide  68 cm y  una cinta azul que mide 56 cm. Si uno las dos  cintas, ¿llegarían a medir  más de 1 m? ¿Cuánto medirían?


 4.-   Un adulto mide   1 m   y  72 cm. ¿Cuántos centímetros le faltan a su hijo, que ahora mide 86 cm, para llegar a la altura de su padre?



Una vez hagáis las actividades las enviáis y el viernes las corregiremos.


----------------------------------------------------------------------------------------------------


Jueves,  16  de  Abril

   Hoy vamos a estudiar  el Kilómetro.
Como dijimos el martes, la medida principal de longitud es el metro.  Pero cuando hay que medir distancias muy grandes, que miden muchos metros, usamos el kilómetro.
Para escribir su nombre  más abreviado ponemos   km.
       Ahora vemos el siguiente video:

       
                                       Así:    1  Kilómetro   =   1.000  metros
                                                 2  Kilómetros   =  2.000  metros
                                               30  Kilómetros   =  30.000 metros

Actividades:
1.-  Busca con la ayuda de internet o preguntando a tus padres la distancia de Almonte al Rocío y de Almonte a Matalascañas. Exprésalo en el  cuaderno en kilómetros y en metros.

PROBLEMAS:
1.- Un ciclista da 8 vueltas a un circuito de 26 Km. ¿Cuántos Km. ha recorrido? Y ¿Cuántos metros?


2.- Dos amigos van a Madrid en coche. Si de Almonte a Madrid hay 592 Km  y ya han recorrido 285 km. ¿Cuántos km. le quedan para llegar?



________________________________________________________________

Martes,  14  de  Abril    

Vamos a ver y escuchar atentamente este vídeo.  En él se explica con bastante claridad que es un metro y que es el centímetro. Podemos verlo en pantalla completa.



Ahora que  hemos entendido las explicaciones de estas medidas haremos las siguientes actividades:

Actividad 1.-
  Tomamos un metro que tengamos en casa y una regla, medimos, lo anotamos  todo en una  hoja del cuaderno y  lo enviamos al correo.
     -  6 objetos o cosas que podamos medir en nuestra casa y midan más de 1 metro.
     -  6 objetos o cosas que podamos medir en nuestra casa y midan menos de 1 metro.
     -  Con el metro vamos a medir la mesa de nuestro salón, el largo del sofá, el alto de la puerta y el palo de un cepillo.
     -  Con una regla medimos el largo del libro, un bolígrafo, el alto de un vaso y el ancho de un plato.

Actividad 2.-     (La  hacemos  en el cuaderno y el viernes la corregimos)
   Tenemos una cuerda que mide 3.785 metros y queremos hacer trozos de 4 metros cada uno. ¿Cuántos trozos podríamos cortar?  ¿Nos sobrarían algunos metros?

No hay comentarios:

Publicar un comentario